Biografía de Ludwig Wittgenstein

Ludwig Wittgenstein fue un filósofo austriaco-británico que nació el 26 de abril de 1889 en Viena, Austria. Es considerado uno de los pensadores más influyentes del siglo XX y uno de los principales exponentes de la filosofía analítica. A lo largo de su vida, Wittgenstein desarrolló ideas revolucionarias en campos como la lógica, el lenguaje, la mente y la filosofía de la matemática. Su trabajo continúa siendo objeto de estudio y debate en la actualidad.

Índice
  1. Infancia y educación temprana
  2. Estudios en Cambridge
  3. Periodo Tractatus Logico-Philosophicus
  4. Interludio como maestro de escuela
  5. Segundo periodo filosófico

Infancia y educación temprana

Wittgenstein provenía de una familia adinerada y cultivada. Su padre, Karl Wittgenstein, era un destacado empresario del acero, mientras que su madre, Leopoldine Kalmus, provenía de una familia de músicos. Ludwig fue el más joven de ocho hermanos y creció en un ambiente intelectualmente estimulante.

Desde temprana edad, Wittgenstein mostró un gran interés por el conocimiento y la adquisición de nuevos aprendizajes. Su educación primaria y secundaria estuvo marcada por su excelencia académica, destacando en matemáticas y ciencias, así como en idiomas extranjeros.

Estudios en Cambridge

En 1908, Wittgenstein se trasladó a Cambridge, Inglaterra, para estudiar ingeniería en el Trinity College. Sin embargo, pronto se interesó por la filosofía y comenzó a asistir a las clases de Bertrand Russell, reconocido filósofo y lógico. La influencia de Russell fue determinante en la orientación filosófica de Wittgenstein.

En 1913, Wittgenstein publicó su primera obra importante, el "Tractatus Logico-Philosophicus", en la que planteaba una teoría del lenguaje y la lógica basada en la idea de que solo se pueden decir cosas que puedan ser verificadas empíricamente. Esta obra tuvo un gran impacto en la filosofía del siglo XX y estableció a Wittgenstein como una figura destacada en el campo filosófico.

Periodo Tractatus Logico-Philosophicus

Tras la publicación de su obra, Wittgenstein se retiró de la filosofía y se dedicó a otros intereses. Durante la Primera Guerra Mundial, sirvió como soldado en el ejército austro-húngaro y luego trabajó como maestro de escuela en una aldea remota de Austria. Durante este tiempo, Wittgenstein continuó desarrollando sus ideas filosóficas, pero no las publicó ni las discutió ampliamente.

Te puede interesar:  Biografía de Lucas Mallada

Interludio como maestro de escuela

Después de su experiencia como maestro de escuela, Wittgenstein regresó a Cambridge en 1929 y retomó sus estudios filosóficos. Durante esta época, mantuvo intensas discusiones con otros filósofos, incluyendo a G.E. Moore y el Círculo de Viena. Sus ideas se volvieron más complejas y abarcaron una amplia gama de temas, desde la filosofía del lenguaje hasta la filosofía de la mente.

Segundo periodo filosófico

En la década de 1930, Wittgenstein comenzó a impartir clases en la Universidad de Cambridge y se convirtió en una figura influyente en el mundo filosófico. Durante este periodo, desarrolló nuevas ideas que se alejaban de las propuestas en su obra anterior. Sostenía que el significado de las palabras y los conceptos no radica en la correspondencia con la realidad, sino en el uso que hacemos de ellos en el lenguaje cotidiano.

Wittgenstein continuó enseñando y escribiendo hasta su muerte en 1951. Sus obras póstumas, como "Investigaciones filosóficas", fueron publicadas después de su fallecimiento y ampliaron aún más su influencia en la filosofía contemporánea.

Si quieres conocer otras biografías puedes visitar la página de inicio y realizar una búsqueda.

Más biografías:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir